Somos un grupo de profesionales que nos desempeñamos en la actividad publica y privada, con un claro compromiso político; Sentimos la necesidad de involucrarnos activamente en este momento tan importante del país, ya sea para discutir las cuestiones ambientales en el marco del desarrollo del mismo, teniendo en cuenta y resaltando la necesidad de encontrar acuerdos y consensos, entre los distintos grupos de interés consustanciados con el desarrollo nacional y las necesidades del Pueblo Argentino. Este es en definitiva un espacio que invita a la reflexión y al compromiso para construir una política ambiental Nacional y Popular, convencidos de que la acción política ambiental es determinante para conquistar la justicia social, la independencia económica y la soberanía política nacional en el presente contexto latinoamericano.

sábado, 31 de marzo de 2012

Impresiones en un documento de la universidad de Rosario

Publicado en http://agenciapacourondo.com.ar/secciones/sociedad/7399-2012-03-30-19-00-21.html
Por Grupo Ambiental Nacional y Popular (GANAP) I El 26 de marzo, un artículo de Darío Aranda en Página 12 citó una resolución de la Facultad de Cs. Médicas de la Universidad de Rosario. El GANAP critica los puntos centrales de ese documento. Mirá la nota.

En febrero se dio a conocer una resolución del CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CS. MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (UNR, Santa Fe, Argentina) sobre minería y agrotóxicos; que fue levantada por Página 12 en un nota de Darío Aranda el día de ayer “un documento anticontaminante”

Es llamativo que una institución académica se pronuncie sobre problemáticas tan complejas y abarcativas, mediante un documento declarativo, lleno de imprecisiones, y no median documentos y métodos científicos.


El documento firmado por una serie de profesores y alumnos de la facultad de Medicina que conforman el consejo directivo, según Darío Aranda esta aprobado por la Facultad. Sin embargo, accediendo a la página web de la Universidad solo se puede encontrar el proyecto de resolución.


Se denuncia “El avance en nuestros territorios de modos de producción altamente contaminantes, como ser la agroindustria transgénica dependiente de tóxicos, la minería a cielo abierto, la fabricación de pasta de celulosa, la producción de aceites vegetales, la extracción de petróleo (...), vulnera los derechos de los ciudadanos a nacer, crecer y desarrollarse en un ambiente saludable.” En primer lugar, la economía argentina es un poco más amplia que esto, ya que incluye otras actividades; como el creciente proceso de industrialización y agregado de valor a la producción. Pero, por otro lado: ¿cuál es la propuesta? ¿Prohibir todas estas actividades? Si se denuncia un modelo productivo, ¿no debería proponerse un modelo productivo alternativo?


Dice también que “en todo nuestro continente se viven situaciones que responden a la transferencia de modelos productivos que enferman y matan hacia nuestras tierras.” Consideran que los modelos productivos enferman y matan a la tierra, pero no se pronuncian sobre las enfermedades y la mortalidad de la pobreza, ni ninguna de todas las políticas sociales implementadas por este gobierno en relación al mejoramiento de la calidad de vida.

Aseveran “Existen ya pruebas científicas concluyentes acerca de los daños que a la salud de los ecosistemas y por tanto de los humanos, provocan los modelos productivos que se están imponiendo en nuestros países, por lo que resulta inaceptable la excusa de los responsables políticos que se escudan en la supuesta debilidad de las mismas en lugar de aplicar el principio precautorio.” ¿No sería más responsable que los profesionales que firman en nombre de la universidad ponga en referencia y a la luz esos concluyentes estudios? El principio precautorio es un término legal, muy bien adoptado que busca que cuando se desconoce el riesgo, se piense en la peor escena o peligro. ¿Acaso no conocemos los riesgos de estas actividades? Quizá ellos no lo conozcan, por eso piden utilizar el principio precautorio. Lo que se debe hacer es estudiar los riesgos y diseñar mecanismos de control sobre estos, como algunos de los que ya existen en nuestro país y en el mundo. No se puede prohibir las actividades humanas que son practicadas en diferentes partes del mundo “por si alguna vez contaminen” sino que se debe pensar de qué manera cumplir con procedimientos y técnicas de ingeniería para que su desarrollo sea aceptable tanto para la sociedad, como para el ambiente.

Mencionan “Que la actividad minera que se desarrolla a cielo abierto e implica la utilización de procedimientos químicos para la extracción de metales, daña severamente el ambiente y en consecuencia a los seres humanos y sus comunidades“. La minería a cielo abierto usa productos químicos, tal como lo hace la industria automotriz, metalífera, industrial, agroindustrial; quizás no les guste la verdad, pero todo lo que nos rodea es química; quizás estos doctorados extrañen esa minería artesanal donde morían trabajadores, se los explotaba en condiciones infrahumanas.

Es extraño que no haya ninguna preocupación por ejemplo, de los casos de trabajo esclavo. La industria minera es esencial para la vida humana, aunque se tapen los oídos y los ojos, y lo nieguen (equipos de medicina, ingeniería, electrónica, autos, casas, vidrio, etc, utilizan minerales que provienen de la minería) y es deber de esta empresas hacerlo de la mejor manera posible, causando el menor impacto, mientras que es deber del estado exigir y verificar que esto se cumpla. ¿Esto es posible? Basta con mencionar como ejemplo a Finlandia, uno de los países con mayor calidad de vida del mundo que basa su economía en minería, generación de Energía y papeleras.


En este sentido dice “Que otro de los elementos utilizados en los procesos megamineros extractivistas que se intentan imponer en nuestra región es el mercurio, (metal pesado, con propiedades neurotóxicas)”. El aspecto tóxico del mercurio es cierto, lo que no dicen es que este proceso se utilizaba antes que el cianuro, y que la lixiviación con cianuro se utiliza en todo el mundo por ser el método más seguro y más compatible con la sustentabilidad y el ambiente.


Mencionan al caso de Abrapampa, donde se detectó en algunas personas plomo en sangre. Esto es verdad, pero es curioso como colocan entre paréntesis lo siguiente “(en esa localidad funcionó la Mina “Pan de Azúcar”, y aún funciona la mina “Pirquitas”)” queriendo inducir al lector a que piense que la gente se contaminó con plomo por estos emprendimientos mineros. Este desastre ambiental fue causado por una Industria fundidora de plomo (METAL HUASI), una verdadera industria asesina, al igual que los gobernantes de esa época. Dejó de funcionar hace más de 30 años, dejando un pasivo ambiental impresionante. Sin embargo, justamente no menciona las acciones del gobierno nacional actual sobre la remediación. Así es, este gobierno nacional que se tuvo que hacer cargo de deudas externas impresionantes, de pobreza extrema, de desocupación, y muchos etcéteras más, también se está ocupando de llevar remediación a la localidad de Abrapampa.

Otro párrafo argumenta “Que la política económica nacional, parece estar siendo ordenada en función de la lógica de enfrentar a la defensa de la salud con la posibilidad de generación de trabajo, y eso es, cuanto menos, errado;” mencionan la fumigación de agroquímicos sobre una población; esto no es ni un problema económico, ni del gobierno nacional y de la actividad agropecuaria; es un problema empresario de absoluta irresponsabilidad, que está prohibido y la legislación marca distancias mínima de centros urbanos donde deben hacerse las fumigaciones, y que los gobiernos provinciales deben ejercer el poder de policía. En este sentido, ¿Por qué no hacen ninguna referencia al gobierno provincial de Santa Fé, que veto una ley que regulaba el uso de agroquímicos?


Desde el Grupo Ambiental Nacional y Popular (GANAP) nos preocupamos y nos ocupamos de la protección de nuestros recursos naturales, no con una visión abstracta del país y de lo social lejana a lo ambiental, sino como un todo; creemos que el desarrollo sustentable es el modelo virtuoso que todas las economías deben tomar; este contempla tres variables: lo económico, lo social y lo ambiental. ¿Por qué al hablar de medio ambiente hablamos de economía y de los aspectos sociales? Porque sin una economía pujante que tenga verdadero interés en alcanzar los objetivos de la justicia social, no hay medio ambiente sano; no puedo existir un medio ambiente con pobreza; muchas veces vemos a ONG´s que protestan por la explotación de recursos naturales, pero nada dicen de la pobreza, de la mortalidad infantil, etc

¿No es acaso coherente hablar de salud de la población, y ver los últimos indicadores de salud y mortalidad infantil, de reducción de la pobreza en la Argentina? cuando estos indicadores muestran mejoras, entendemos que el camino al desarrollo sustentable está en marcha, un ambiente sano, pero con trabajo y servicios públicos eficientes (agua de red, cloacas, atención médica primaria) ya que quienes no hablamos de “ambientalismo” si no que trabajamos protegiendo el medio ambiente, debemos y tenemos la obligación de tener una visión real de la cuestión ambiental.
Los temas ambientales no pueden ser utilizados para ser oposición, sino que deben ser debatidos y consensuados, seriamente por todas las fuerzas políticas, con el objetivo de crear verdaderas políticas de estado para las próximas décadas.

¿No será hora que los profesionales comiencen informar; comiencen a hacer las denuncias en la justicia, pongan a disposición de los pueblos sus laboratorios y científicos para hacer muestreos? ¿No será hora que los medios de comunicación se dediquen a informar y formar a las personas sobre estudios científicos y técnicos, que es la manera en la cual donde comprobarse y discutirse las problemáticas ambientales?

1 comentario:

  1. Como diría el Compañero Carlos Ortiz de Misiones... abundan los ECÓLATRAS DEL SUBDESARROLLO, a los cuales poco le interesa la defensa de los intereses nacionales.
    En cuanto al tema de los medios de comunicación, ya lo decía el viejo y querido Don Arturo "LA LIBERTAD DE PRENSA ES UNA MÁSCARA DE LA LIBERTAD DE EMPRESA".


    Un abrazo, compañero

    ResponderEliminar